Cirugía Mínimo Invasiva en Parálisis Cerebral
Las malformaciones o deformidades pueden afectar la calidad de vida, en el CCEM, IAP damos esa atención médica para minimizar sus efectos
Cirugía Mínimo Invasiva en Parálisis Cerebral
y otras formas de espasticidad
La Cirugía Mínimo Invasiva es una técnica de cirugía desarrollada en el Centro de Cirugía Especial de México para el tratamiento de contracturas presentes y prevención de deformidades futuras en pacientes con Parálisis Cerebral (PC) y muchas otras enfermedades asociadas a espasticidad.
Es una técnica quirúrgica avanzada que corrige las las contracturas de columna, hombros, codos, muñecas, dedos, caderas, rodillas, tobillos y pies, logrando alinear estas articulaciones, aumenta los arcos de movimiento, permite un balance de fuerzas musculares y un aumento en el tamaño, fuerza y coordinación de los músculos tratados.
Esto logra mejorar la postura, facilita la movilidad voluntaria, el posicionamiento y movilización de los niños, estimula la maduración Cerebral y disminuye la necesidad de acudir a terapias en Centro de Rehabilitación y la intervención de múltiples terapistas. Las terapias únicas o combinadas que NO fueron eficientes ANTES de la cirugía, TAMPOCO serán útiles DESPUÉS de la cirugía.

La ventaja de NO necesitar acudir a un Centro de Rehabilitación les permite a los padres y famiiares realizarlos ejercicios simples, posiciones y movilizaciones en casa incluso en zonas rurales.
Mediante un contacto directo y constante de meses y años con los médicos del Centro de Cirugía Especial de México, IAP, los padres evitan, las opiniones múltiples y contradictorias entre diferentes especialistas que SIEMPRE opinan diferente sobre el mismo problema.
Los niños abandonados sin tratamiento o solo con terapias en Centros de Rehabilitación estarán destinados a sufrir contracturas articulares severas, con deformidades de huesos por el efecto constante de la espasticidad durante los periodos de máximo crecimiento y se enfrentaran a luxaciones o deformidades articulares sólo corregibles por cirugía convencional, con cortes de hueso, fijación con placas y tornillos y uso de aparatos de yeso por tiempo prolongado que empeoran su atrofia y fuerza muscular.
Estas deformidades articulares severas son visibles constantemente en los centros de rehabilitación, cualquier adolescente o adulto con Parálisis Cerebral a esa edad presenta irremediablemente contracturas musculares severas y postración en sillas de ruedas.
Esto tiene una simple explicación: NO HAY TERAPIA O COMBINACIÓN DE TERAPIAS, FÉRULAS U OTRO TIPO DE AYUDAS TÉCNICAS que sean capaces de vencer la fuerza de los músculos espásticos deformantes de niños que se han convertido en adolescentes y adultos.
La Cirugía Mínimo Invasiva se realiza por medio de pequeños cortes de 1 a 20mm, que se cierran sin suturas externas, por medio de las cuales se pueden alargar entre 1 y 3 músculos. Habitualmente se corrigen contracturas de columna, hombros, codos, muñecas, dedos, caderas, rodillas, tobillos y pies en un solo procedimiento quirúrgico de 1:30 a 2:30 horas de duración y los resultados de la corrección de la alineación articular se observan en el momento y sorprenden a los padres al ingresar al área de recuperación para su tranquilidad y de sus hijos al ver a sus familiares con ellos.

Un niño logrará caminar y hablar SOLO SI cumple con las tres condiciones ideales antes de cirugía:
- Ser menor de 8 años
- Tener la capacidad de pronunciar al menos 3 palabras
- Ser capaz de sostenerse de pie, al menos por unos segundos, con o sin ayuda.
Esta afirmación es posible después de observar que todos los niños cumplen estas tres condiciones y la familia está en comunicación constante para seguir las indicaciones de movilización, posiciones y ejercicios después de cirugía.
La edad menor en la cual hemos intervenido a un niño es de 1 año 8 meses y esto se debía a la gran espasticidad presente, sin embargo habitualmente se realiza esta cirugía después de los 2 o 3 años. La edad ideal, por la mayor capacidad de Estimulación de la Maduración Cerebral es a los 6 años. El grado de espasticidad nos guía para realizar cirugía para corregir las contracturas y la espasticidad antes de los 6 años, logrando cambios juzgados como espectaculares por los padres, al comparar la cirugía con los pobres resultados logrados con una o múltiples terapias.
Obvio, una contractura articular le puede tomar casi un año a un terapista corregirla con hidroterapia, masajes, movilizaciones y férulas, sin embargo, por medio de cirugía, esto se logra en menos de 5 minutos. Acutalmente realizamos en algunos casos entre 50 y 60 correcciones en menos de 2 a 3 horas, el tiempo habitual por corrección es de 2 a 3 minutos en promedio.
La edad mayor en la cual hemos realizado este tratamiento es en una persona de 65 años.


Se trata de una cirugía ambulatoria, al terminar la cirugía le permitimos el acceso a uno de los padres al área de recuperación, siguiendo los protocolos de vestimenta y el niño despierta en 10 a 15 minutos después de la sedación y en una a dos horas muchos niños piden irse a casa.
La comunicación es constante, con posibilidad de contactar al médico cualquier día a cualquier hora para aclarar dudas, prevenir problemas, asegurar una recuperación con la menor molestia y dar la tranquilidad de tener disponibles las respuestas a cualquier duda en todo momento.
Se entrega un documento de seis páginas donde se explica claramente cómo debe ser el cuidado de las heridas durante las siguientes seis semanas.
Las familias que viven en ciudades o países alejados pueden regresar a casa en forma segura entre el 4° y 5° día después de la cirugía.
El resultado es un gran cambio al observar la corrección de la función de 50 a 60 músculos, la alineación y movilidad de más de 30 articulaciones, con un gran cambio en la calidad de vida del niño y de la familia.
Es muy importante aclarar las posibilidades de mejoría en cada caso: los niños con lesiones leves, leves-moderadas y en ocasiones moderadas-graves pueden obtener un gran beneficio funcional y lograr destrezas no antes logradas, sin embargo, aquellos niños denominados “de custodia” también obtienen gran mejoría al disminuir sus contracturas, mejorar sus arcos de movilidad y disminuir la tensión en sus músculos y articulaciones.


Esta mejoría facilita a los padres su movilización, cambiar de posición, cambiar de ropa, asearlos, bañarlos y acomodarlos en sillas, camas o sillas de ruedas. Sin embargo, el beneficio más importante es la prevención de deformidades futuras, tanto en los casos leves como los más graves.
Varias personas nos han preguntado muchas veces e incluso han afirmado otras más que este tipo de cirugía es idéntica a la “Cirugía de los Rusos” llamadas Fibromiotomías o Método de Ulzibat. Con el fin de aclarar la falsedad de dichas afirmaciones, hemos escrito una publicación donde explicamos las 50 diferencias entre la cirugía de los rusos y la técnica de Cirugía Mínimo Invasiva del Centro de Cirugía Especial de México, IAP realizada desde 2006.
Algo muy importante de aclarar después del tratamiento por medio de Cirugía Mínimo invasivo es la disminución de los costos de tratamiento durante los siguientes años de recuperación, ejercicos, posicionamiento, movilizaciones y posiciones correctoras. No requiere obligadamente de acudir a un Centro de Rehabilitación, no habrán equipos, aparatos o posicionadores (bipedestadores) que no tienen utilidad alguna, tampoco serán necesarias sillas de ruedas sofisticadas ni férulas especiales de alto costo, disminuyendo y facilitando así el tratamiento de los niños con Parálisis Cerebral, se dice que en los Estados Unidos el tratamiento de un niño con Parálisis Cerebral durante su vida, tiene un costo aproximado a UN MILLÓN DE DÓLARES:
