Cómo detectar una Parálisis Cerebral?
Detectar los signos de sospecha de Parálisis Cerebral a tiempo, en ocasiones debe superar la prueba del padre indignado e incrédulo y del pediatra o médico general menospreciando a una Madre o una abuela observadora y etiquetadas como típicas madres o abuelas aprehensivas.
"Cuáles son los signos de alarma para
sospechar una Parálisis Cerebral?"
Cuando el diagnóstico es un problema…
Hay casos donde el niño sufrió en la etapa alrededor del parto y los padres salen del hospital con un diagnóstico definitivo.
Frecuentemente con el miedo y tristeza por un tonto pronóstico sombrío de un médico sin experiencia y ni un gramo de empatía (ni cerebro). En otro comentario en este Blog hablaremos acerca de estos pronósticos y estudios radiográficos “graves” sin relación alguna con el verdadero pronóstico, con el futuro y con el bienestar de un niño con Parálisis Cerebral.
En esta ocasión nos interesa recomendar realizar ciertas observaciones importantes para todos los padres de niños durante sus primeros meses de vida. La importancia de descubrir algunos de estos datos claves en el desarrollo de un niño es por la importancia de no perder la oportunidad de ser tratado en los primeros meses de vida y revertir el “daño cerebral”.
En el Centro de Cirugía Especial de México, IAP contamos con la colaboración de la Dra Carmen Mora, creadora de la Técnica Mora de Estimulación Temprana Específicas para #RetrasoPsicomotor, con la cual se puede revertir parte del daño cerebral y es capaz de recuperarse hasta un 80% de las funciones cerebrales normales.
Es frecuente observar diferencias de comportamiento de un niño con antecedentes de sufrimiento durante el parto cuando se compara con un niño normal, el problema es cuando no hay forma de comparar las destrezas de uno con otro en diferentes edades y etapas de maduración.
El Niño Prematuro y la falta de información a los padres…
Y bien, ya se salvó su hijo prematuro de 24, 26, 30, 35 o 37 semanas de embarazo. El médico se cubre de gloria y “usted piensa” que le entregan a un niño “normal” puesto que si salvó su vida, la lógica de unos padres es, si logró superar tremendos obstáculos, recuperarse, pelear por su vida, se comportó como “un guerrero” y además, le entregan en brazos a su hijo como un hijo sano, no hay la necesidad, posibilidad, oportunidad o duda de existir algún problema oculto…
El problema es… Si usted tuvo un hijo prematuro, con infartos, paros cardiacos, exceso de bilirrubinas, dificultad respiratoria, inmadurez de órganos, etc., etc., etc…
La LÓGICA es otra, su hijo está en alto riesgo de desarrollar una PARÁLISIS CEREBRAL y deben avisarle a usted la imperiosa necesidad de ser valorado por un experto para determinar en el primer mes de vida si tiene algún dato de Parálisis Cerebral, con el fin de iniciar inmediatamente, sesiones de Estimulación Temprana con la experta en el tema, Dra Carmen Mora o con alguno de sus alumnos en México o en otros países, con el fin de disminuir, revertir o corregir el daño cerebral y recuperar las funciones cerebrales en riesgo.
Un niño con sospecha de lesión cerebral en general desarrolla ciertas posiciones, reacciones o movimientos anormales durante sus primeros meses de vida.
Detectar Parálisis Cerebral (PC) en sus primeras etapas es clave para iniciar intervenciones tempranas que pueden mejorar significativamente la calidad de vida del niño. Los signos y síntomas pueden variar dependiendo del tipo y severidad, pero aquí te comparto los más comunes según la edad:
👶 Signos tempranos por edad
🐣 En bebés menores de 6 meses:
Cabeza caída hacia atrás cuando se les sostiene.
Hipotonía (cuerpo muy flácido) o hipertonía (muy rígido).
Dificultad para mantener la cabeza erguida.
Se arquea hacia atrás cuando lo cargas.
No logra estirarse o moverse de manera simétrica.
Reflejos primitivos (como el de Moro o prensión) exagerados o ausentes.
👶 De 6 a 10 meses:
No puede rodar hacia ambos lados.
Dificultad para llevar las manos a la boca.
Uso predominante de un solo lado del cuerpo (por ejemplo, arrastra una mano o pierna).
No se sienta sin ayuda.
🧒 De 10 meses en adelante:
No gatea o lo hace de manera asimétrica (solo con una pierna o brazo).
No logra pararse aún con apoyo.
Camina de puntitas, arrastra los pies o da pasos cruzados.
Dificultad para mantenerse de pie o caminar sin ayuda a partir del año y medio.
⚠️ Otros signos importantes a cualquier edad:
Espasticidad (músculos muy tensos o rígidos).
Movimientos involuntarios o temblores.
Dificultades para comer, succionar o tragar.
Retrasos en el lenguaje o la comunicación.
Irritabilidad excesiva o poca respuesta al entorno.
Convulsiones (en algunos casos).
Sin duda hay casos leves en los cuales el diagnóstico puede pasar inadvertido para sus padres, familiares, médicos, maestros, compañeros de escuela y diversos especialistas, aun hasta etapas de adolescencia. Tuvimos el caso de un niño de 13 años el cual había sido operado en 3 ocasiones para corregir una forma de caminar con el pie de punta. Cuando le comentamos a los padres el diagnóstico de Parálisis Cerebral reaccionaron indignados y fue necesario realizar un estudio de Electromiografía y Potenciales Evocados para demostrarles el diagnóstico.
Detectar estos signos a tiempo en ocasiones debe superar la prueba del padre indignado e incrédulo y del pediatra o médico general menospreciando a una madre o una abuela observadora y etiquetadas como típicas madres o abuelas aprehensivas.
Si como madre, padre o cuidador observas que algo no “se ve normal”, confía en tu instinto y consulta con un pediatra o neurólogo infantil. Un diagnóstico temprano hace una gran diferencia.













